Compartir

Santo Domingo.– El Ministerio de Hacienda y Economía publicó el Índice de Calidad de Empleo de la República Dominicana 2024 (ICE-24), un instrumento que mide la calidad del empleo tomando en cuenta seis dimensiones fundamentales: ingreso laboral, seguridad social, beneficios socio-laborales, horas trabajadas, contrato laboral y estabilidad en el empleo.
El informe revela que, pese a ciertos avances marginales, el mercado laboral dominicano continúa caracterizado por altos niveles de precariedad, con mejoras muy limitadas en los últimos cinco años.


Principales hallazgos del ICE-24
1. El 70.1% de los trabajadores no logra cubrir la canasta básica.
El estudio revela que siete de cada diez ocupados no reciben un ingreso suficiente para cubrir la canasta de bienes y servicios utilizada para medir la pobreza monetaria.
2. El Índice de Calidad de Empleo (ICE) alcanza 40.3 puntos en 2024.
Esto implica que el país mantiene un nivel de empleo predominantemente precario.
En 2019, el ICE era de 38.7, lo que indica una mejoría mínima de 1.6 puntos en cinco años, siendo esta la primera vez que supera el nivel pre-pandemia.
3. Empleos de calidad: leve incremento de apenas 0.7 puntos.
En 2019, el 37.0% del empleo era de calidad; para 2024, sube ligeramente a 37.7%.
4. Empleo precario y muy precario: sin mejoras relevantes.
•Empleo precario: pasó de 27.7% (2019) a 29.2% (2024).
•Empleo muy precario: bajó apenas de 35.3% a 33.1% en cinco años.
Resultados por sectores: brechas profundas
5. Sector público vs. sector privado:
•Sector público: el 91.5% del empleo es de calidad.
•Sector privado formal: solo 54.5% alcanza esa categoría.
6. Sectores más vulnerables:
•Servicio doméstico: precariedad extrema de 93.2%.
•Trabajadores independientes: 93.1% de precariedad.
7. Retroceso en el sector privado formal:
El empleo de calidad baja de 55.2% (2019) a 54.5% (2024).
8. Aumento del empleo precario en el sector privado:
Pasa de 44.8% en 2019 a 45.5% en 2024.
Comparación 2016–2024: sectores con avances y retrocesos
El documento también incluye un cuadro comparativo que muestra la evolución de la calidad del empleo en diferentes sectores económicos entre 2016 y 2024. Destacan:
•Hoteles, bares y restaurantes: mejora significativa (32% empleo de calidad en 2024 vs. 24.7% en 2016).
•Construcción: avanza, pero continúa con fuerte precariedad (84.1% precario).
•Industria: leve mejora.
•Salud y asistencia social: retroceso, pasando de 82.7% a 80.3% en empleo de calidad.
•Agricultura: prácticamente sin variación, manteniéndose entre los sectores más precarios.
El ICE-24 confirma que la estructura del mercado laboral dominicano sigue marcada por la insuficiencia salarial, la baja formalización, la escasa seguridad social y la debilidad contractual, elementos que dificultan la movilidad social y la reducción sostenible de la pobreza.
Aunque se observan avances puntuales, la precariedad continúa siendo la condición predominante para más de la mitad de los trabajadores dominicanos.

Compartir